Especies, escudos, hibridación, intergradación, sexo

ENFERMEDADES
Hola TortuAmig@s! En esta página os doy información sobre las enfermedades y lesiones más comunes en las tortugas. Espero que os ayude mucho. Información cedida por: www.infotortuga.com
 
Lesiones o heridas en el caparazón y en las patas
Cuando el animal ha caído o ha sido golpeado, creando heridas abiertas
Piramidismo y deformaciones en el caparazón
Crecimiento deformado del caparazón de las tortugas
Escudos extra, escudos divididos y ausencia de escudos
Es relativamente frecuente encontrar tortugas con una variación en el número de escudos del caparazón. Es una pequeña deformación que no conlleva problemas de salud para las tortugas
Enfermedades respiratorias (resfriados, pulmonía,...)
En el caso de las tortugas acuáticas, se observa que el animal flota (recto o de lado), abre mucho la boca y tiene mucosidades. En el caso de tortugas terrestres, abren mucho la boca para respirar, comen poco y tiene mucosidades
Hongos
Se observa en la piel o caparazón unas manchas blanquecinas con textura pastosa
Obesidad
Se observa que el animal al esconderse en el caparazón se le hinchan las pieles y carnes
Falta de vitaminas
Hay gran variedad de síntomas: ojos hinchados con una tela blanca, un bulto en el oído, caparazón extremadamente blando o deformaciones
Anorexia post-hibernación
Cuando la tortuga, recién salida del letargo siga sin alimentarse
Problemas digestivos
Estreñimiento, diarrea,...
Infección bucal
La tortuga tiene un bulto en la papada
Retención de huevos
Cuando una hembra no puede poner los huevos y se le quedan retenidos en su interior
Parásitos y garrapatas
Insuficiencia renal
Cuando la tortuga parece estar hinchada
SCUD
Extrañas heridas en el plastrón de las tortugas
Hipervitaminosis
Debido a un exceso de vitaminas



CUIDADOS DE LAS TORTUGAS ACUÁTICAS

Hola TortuAmig@s! En esta página os cuento los cuidados básicos de la tortuga (raza Trachemys Scripta Scripta o alguna raza parecida). Espero que os sirva de mucha ayuda. Información decida por: www.infotortuga.com
1- Introducción:
Esta sección se ha hecho para solucionar las principales dudas que puedan surgir cuando se tiene una tortuga acuática.
La información que aquí se da es básica, pero es suficiente para poder cuidar adecuadamente estos animales.
También debo decir que esta información se refiere exclusivamente para cuidar tortugas acuáticas juveniles, de menos de 2 años (que son las que se venden).
Por último, me gustaría recomendar que se lean este documento entero, ya que toda la información que se incluye es igualmente imprescindible.
2- Instalaciones:
Este punto es muy importante, porque habitualmente la información que se da al respecto es errónea o insuficiente.
La pecera debe ser de cristal, con al menos 10 cm de profundidad de agua para que las tortugas puedan nadar.
Debe tener una rampa que permita a los animales salir del agua para tomar el sol. Encima de la rampa deberemos poner un cristal para evitar posibles fugas.
Es conveniente que en invierno se añada a la pecera un calentador, ya que de esta forma las tortugas estarán siempre activas, se alimentarán bien y no enfermarán.
En la mayoría de tiendas de mascotas venden estas peceras con rampa y cristal, y aparte también venden calentadores.
3- Necesidades:
Se debe cambiar el agua a menudo para evitar que las tortugas cojan infecciones. Más o menos se debe cambiar un par de    veces por semana. Si se pone un filtro (no es imprescindible) se debe cambiar igualmente el agua al menos una vez a la semana, porque la orina de las tortugas es muy fuerte y el filtro no la elimina.
Cada día necesitan tener unas horas de sol directo para absorber la vitamina D que necesitan.
Se recomienda no tener una única tortuga, ya que les gusta estar en compañía. Se pueden tener en estos acuarios de 2 a 5 tortugas.
4 – Alimentación:
Este es probablemente el punto más importante, porque es básico para la salud de las tortugas i muchas veces no se les da lo que necesitan.
La alimentación básica es el pienso especial para tortugas (hay muchas marcas: Sera, Tetra,...). Con este alimento como base no les faltarán ni vitaminas ni proteínas. Una vez cada dos semanas se les puede dar gammarus (gambitas secas).
Es recomendable que coman 6 días a la semana. La cantidad debe ser la que se puedan comer en diez minutos. Se debe retirar la comida sobrante para que no ensucie el agua.
Para más información visita la sección de alimentación de las tortugas acuáticas.
5- Manipulación i comportamiento:
Las tortugas se deben coger delicadamente por ambos lados del caparazón.
No se deben coger muy a menudo, porque se podrían estresar.
Las tortugas cuando hace frío tienen la necesidad de hibernar. Por lo tanto, dejan de comer i casi no se mueven.
Las tortugas con menos de 2 años de edad no deben hibernar, es por esto que se recomienda el uso del calentador.
6- Higiene:
Es necesario que después de tocar las tortugas se limpien bien las manos, ya que de esta forma se evita cualquier posible infección (se puede coger salmonelosis)
7- Enfermedades:
Aquí se explica como reconocer las enfermedades más frecuentes que pueden tener las tortugas, como evitarlas i como curarlas (si no se comenta nada significa que se debe acudir a un veterinario especializado).  
· Falta de vitamina D: La tortuga (cuando ya tiene más de 4 ó 5 meses) tiene el caparazón demasiado blando. Si la tortuga puede tomar el sol i se la alimenta correctamente no tendrá esta enfermedad.
· Falta de vitamina A: Los síntomas más comunes son infección de oído (un bulto a un lado de la cabeza) o bien una capa blanca en los ojos. Es habitual cuando no se les da la comida adecuada.
· Lesiones en las patas, cola o caparazón: Si la tortuga es mordida por algún animal o ha sufrido una fuerte caída se debe llevar al veterinario para que desinfecte las heridas y realice el tratamiento oportuno.
· Hongos: Cuando la tortuga tiene muchas manchas blanquecinas en la cabeza, patas o cola. Para que no se contagie esta enfermedad se deben separar los animales infectados del resto.
Para evitar los hongos u otras enfermedades, cuando se adquiera un nuevo ejemplar se deberá poner en cuarentena 3 ó 4 semanas en un recipiente separado del resto de tortugas.
8- Problemática:
El principal problema con que nos encontramos no es culpa de las tortugas, si no de sus dueños.
Por culpa de la desinformación, las personas no saben que las tortugas comen mucho, ensucian mucho i crecen también mucho (llegan a medir entre 15 y 25 cm). Entonces nos encontramos con que no quieren tener más la tortuga y la tiran a algún lago o río. Esto provoca un fuerte impacto medioambiental, ya que las tortugas se comen anfibios, peces, invertebrados y plantas autóctonos, que en muchos casos están en peligro de extinción.
Este hecho está provocando un impacto ambiental, porque las tortugas se adaptan muy bien a nuestro entorno y pueden llegar a criar, y van eliminando toda la fauna y flora de nuestro entorno.
Es por eso que es muy importante que nunca tiréis estos animales a nuestro entorno




Nombre de los escudos

Hola TortuAmig@s! En esta página os doy información sobre los escudos del caparazón de las tortugas. Esperoq eu os sirva de mucho. Información cedida por: www.infotortuga.com
El caparazón de las tortugas está divido en numerosos escudos rígidos que protegen el hueso (el caparazón está formado por huesos y, encima de éstos, escudos). Según la especie pueden tener más o menos escudos en distintas partes de su caparazón, incluso existen especies sin ningún escudo (tortugas de caparazón blando, Trionychidae y Carettochelyidae).
Distinguiremos entre los escudos del caparazón y del plastrón:
Escudos del caparazón:
Básicamente podemos diferenciar entre tres tipos de escudos distintos:

- Vertebrales: Son los escudos situados en medio del caparazón, resiguiendo la columna vertebral de la tortuga. En la mayoría de especies podemos observar 5 escudos vertebrales, aunque su tamaño y forma pueden ser muy distintos.
- Costales: Son los escudos que encontramos a ambos lados de los escudos vertebrales. La mayoría de especies presentan 4 escudos costales en cada lado, y suelen ser de un tamaño mayor al resto de escudos del caparazón.
- Marginales: Son los escudos que encontramos en el borde del caparazón. Estos escudos están doblados, por lo que son visibles desde la parte superior y desde el plastrón. Su número varía dependiendo de la especie. El escudo que podemos observar encima de la cabeza recibe el nombre de nucal, y los escudos que encontramos encima de la cola se llaman caudales (o supracaudal si es un único escudo).
Algunas especies poseen escudo supramarginales, que se situarán entre los escudos costales y los escudos marginales.
 
Escudos del caparazón en una Testudo hermanni

Escudos del caparazón en una Malacochersus tornieri

Escudos del plastrón:

Básicamente podemos diferenciar entre nueve tipos de escudos distintos:
- Gulares: El escudo gular se encuentra en la zona más cercana al cuello. Este escudo puede ser único o puede estar dividido en dos, según la especie de que se trate.
Algunas especies poseen un escudo gular extremadamente largo, que utilizan los machos para luchar entre ellos en la época de celo.
- Intergular: Algunas especies poseen un escudo único que se sitúa entre los escudos gulares, humerales y pectorales, en la zona central del caparazón.
- Humerales: Son dos escudos que protegen las patas delanteras de las tortugas.
- Axiales: Son dos pequeños escudos que protegen la parte interna del plastrón, en la zona de las patas delanteras. Algunas especies no poseen estos escudos.
- Pectorales: Son dos escudos de gran tamaño que se encuentran en la zona central superior del plastrón.
- Abdominales: Dos escudos de gran tamaño situados en la zona central inferior. Suelen ser los de mayor tamaño en muchas especies.
- Inguinales: Son dos pequeños escudos que protegen la parte interna del plastrón, en la zona de las patas traseras. Algunas especies no poseen estos escudos.
- Femorales: Dos escudos que protegen las patas traseras.
- Anales: Son los dos escudos más próximos a la cola.
Algunas especies poseen también un escudo interanal, situado entre los dos escudos anales. Suele ser de tamaño muy reducido.
También podemos encontrar en algunas especies los escudos inframarginales, que se situarán entre los escudos abdominales o pectorales y la parte inferior de los escudos marginales.
 
Escudos del plastrón en una Trachemys scripta elegans














Hibridación e Intergradación 
Hola TortuAmig@s! En esta páginaos voy a hablar de la hibridación e intergradación de las tortugas, osea, el cruce entre especies de tortugas. Espero que os ayude mucho. Información cedida por: www.infotortuga.com


- Hibridación: La hibridación es el cruce entre tortugas de dos especies distintas, llamándose las crías resultantes híbridos.
- Intergradación: La intergradación es el cruce entre tortugas de distintas subespecies, llamándose las crías resultantes intergrados. Este suceso suele ser más frecuente que la hibridación, puesto que se trata de ejemplares más próximos entre sí (son subespecies de una misma especie), por lo que la cópula entre ejemplares de distintas subespecie suele producir crías sanas que presentarán habitualmente caracteres intermedios de ambas subespecies. Se pueden ver de forma muy habitual intergrados entre subespecies de Trachemys scripta.
Tanto la intergradación como la hibridación deberían evitarse en cautividad, ya que podrían ocasionar algunas deformaciones o problemas de salud. Cabe decir, pero, que en libertad suelen hibridar e intergradar tortugas de forma natural, ya que en muchos casos sus zonas de distribución tienen puntos en común.
Algunos ejemplos de hibridaciones e intergradaciones más o menos frecuentes:
- Es muy común la intergradación de Trachemys scripta de distintas subespecies. La más habitual es entre Trachemys scripta scripta y Trachemys scripta elegans (estos intergrados se venden en muchos comercios creyendo que son T.s scripta o T.s. troosti). Este cruce se reconoce por tener el caparazón bastante verdoso (como las T.s. elegans), la cabeza con una gran mancha amarilla con una pequeña zona roja.
Este cruce es también habitual en la naturaleza, puesto que ambas especies tienen una distribución que se solapa en algunas regiones de Estados Unidos. En realidad, entre ambas subespecies encontramos la distribución de Trachemys scripta troosti, que es probable que sea la evolución de cruces entre ambas subespecies (ya que tiene características distintivas de las dos subespecies). También podemos observar actualmente hibridaciones entre Trachemys scripta y otras tortugas de su género: Trachemys callirostris, Trachemys emolli, ...
Fotos de un cruce entre T.s. elegans y T.s. scripta:
El caparazón de este intergrado es muy singular, ya que no se parece al de ninguno de sus progenitores. En la cabeza tiene una gran mancha amarilla con una zona de color rojizo.
Observamos que la coloración general de este intergrado es muy peculiar En este joven ejemplar se puede observar la mancha amarilla típica de las T.s. scripta, pero con una tonalidad anaranjada, que se debe a que uno de sus progenitores debía ser T.s elegans
(Foto cedida por
Fox)
Este ejemplar parece una Trachemys scripta scripta, pero podemos observar una zona rojiza en las rayas de la cabeza que indican que se trata de un intergrado Posible híbrido entre Trachemys scripta scripta y Trachemys callirostris
- Otra hibridación más o menos frecuente es entre Testudo graeca y Testudo hermanni. La reproducción entre estas dos especies aparentemente tan similares no es excesivamente habitual, y en algunos casos han producido crías con serias deformaciones.
El caso de las Testudo graeca es muy singular, ya que tiene una distribución muy amplia. Debido al aislamiento de poblaciones se reconocen varias subespecies, aunque en muchos sitios (como por ejemplo las tortugas que habitan en España) se han ido introduciendo de forma involuntaria, por lo que probablemente han acabado intergradando tortugas moras de muchas procedencias o subespecies.
- De forma natural suelen hibridar también algunas subespecies de Terrapene carolina de algunas zonas de Estados Unidos.


¿Cómo determinar el sexo de tu tortuga?

Hola TortuAmig@s! En esta página os doy información sobre como determinar el sexo de tu tortuga, espero que os sirva de  mucha ayuda: Información cedida por: www.infotortuga.com
Características físicas que nos ayudarán a identificar la especie:
- Tamaño de los ejemplares (sólo recomendable en ejemplares adultos): en algunas especies la diferencia de tamaño entre machos y hembras es importante. Por ejemplo en muchas especies (tortugas de los géneros Trachemys, Graptemys, Testudo, ...) los machos son siempre más pequeños que las hembras, mientras que en otras especies (como por ejemplo en Centrochelys sulcata) los machos llegan a alcanzar un tamaño muy superior.
- Dimensiones de la cola: En un buen número de especies observaremos que los machos presentan colas más largas y más gruesas. Si observamos con detalle además veremos que la cloaca en los machos está más alejada del cuerpo que en las hembras.
- Longitud de las uñas: Sobretodo en especies acuáticas (algunas especies de los géneros Trachemys, Pseudemys, Graptemys, ...) veremos con claridad que los machos tienen las uñas de las patas delanteras muchos más largas. Estas uñas serán utilizadas durante el cortejo.
- Forma del plastrón: Los machos de algunas especies presentan un plastrón con forma cóncava. Esta forma les permite acoplarse mejor al caparazón de las hembras durante la cópula.
- Forma de los escudos anales: En algunas especies podremos observar que los escudos anales (los escudos del plastrón que quedan más cercanos a la cola) tienen diferente forma: más abiertos o cerrados, con formas más rectas o más redondeadas, ...
- Coloración: En unas pocas especies los machos presentan, sobretodo en época reproductiva, una coloración distinta. Lo más habitual es que estas diferencias se observen en su cabeza o incluso en el iris de sus ojos. Un caso bastante claro es por ejemplo el de Terrapene carolina triunguis.

Para poder identificar el sexo de una especie en concreto deberemos mirar en la ficha de dicha especie cuáles son los caracteres morfológicos a observar, ya que como ya hemos comentado en la introducción no todos estos caracteres se darán en todas las especies.

Algunos ejemplos visuales de estas características:
 
Trachemys scripta elegans: Se observan las largas y potentes uñas de un macho. Trachemys scripta scripta: El macho posee una cola mucho más larga y ancha
Testudo hermanni: Los machos tienen la cola más larga y los escudos anales más abiertos. Testudo hermanni: Las hembras tienen la cola más corta y los escudos anales más cerrados.
Agrionemys horsfieldii: Diferencias existentes entre el macho (izquierda) y la hembra (derecha) Indotestudo elongata: Diferencias en el tamaño de la cola y la forma de los escudos anales entre la hembra (izquierda) y el macho (derecha)
Kinosternon baurii: El tamaño de la cola de los machos es mucho más grande que en las hembras Kinosternon scorpioides: La cola en las hembras es mucho más reducida 
Kinosternon flavescens: Comparación entre el macho (izquierda) y la hembra (derecha)  Terrapene carolina triunguis: Los machos suelen presentar una coloración mucho más vistosa, sobretodo en la época reproductiva 

 


Especies más comunes
Hola TortuAmig@s!  Esta página se trata de las diferentes razas de tortugas. Pinchando en su nombre podrás ver su ficha.
Información decida por: www.infotortuga.com
 

Trachemys scripta elegans

Trachemys scripta scripta



Trachemys scripta troosti

Trachemys emolli



Trachemys callirostris

Trachemys ornata



Pseudemys nelsoni

Pseudemys concinna



Pseudemys floridiana peninsularis

Chrysemys picta belli



Graptemys pseudogeographica kohni

Graptemys pseudogeographica pseudogeographica



Mauremys leprosa

Emys orbicularis



Ocadia sinensis


Chinemys reevesi



Malaclemys terrapin

Pelomedusa subrufa



Pelusios subniger

Pelodiscus sinensis



Apalone ferox

Apalone spinifera



Chelydra serpentina

Cuora amboinensis



Cyclemys dentata


Cistoclemmys flavomarginata (Foto cedida por Jonathan J. González)



Sternotherus odoratus

Sternotherus carinatus



Kinosternon scorpioides scorpioides

Kinosternon cruentatum



Kinosternon leucostomum

Kinosternon flavescens 



Rhinoclemmys areolata 

Rhinoclemmys pulcherrima pulcherrima 



Rhinoclemmys pulcherrima manni 

Pyxidea mouhotii



Geoemyda spengleri

Heosemys spinosa



Terrapene ornata

Terrapene carolina



Agrionemys horsfieldii

Testudo hermanni 



Testudo graeca

Testudo marginata



Testudo kleinmanni

Stigmochelys pardalis



Chelonoidis carbonaria

Chelonoidis chilensis



Centrochelys sulcata

Geochelone elegans



Astrochelys radiata

Indotestudo elongata



Malacochersus tornieri

Kinixys belliana







No hay comentarios:

Publicar un comentario