Instalaciones para tortugas de los
géneros Testudo y Agrionemys
Hola TortuAmig@s! En esta página os mostraré varias instalaciones para varios géneros de tortugas, espero que os ayude. Informacion cedida por: infotortuga.com
Recinto exterior para ejemplares adultos |
En este primer punto os contaremos como crear recintos para alojar ejemplares juveniles y adultos de tortugas de las siguientes especies: Testudo graeca, Testudo hermanni, Testudo ibera, Testudo marginata, Testudo weissingeri y Agrionemys horsfieldii.
Las zonas donde alojaremos tortugas de estas especies deberán ser poco húmedas (las especies Testudo graeca y Agrionemys horsfieldii toleran muy mal el exceso de humedad), con plantas que no requieran mucha humedad y que se puedan comer. Entre las plantas recomendables encontramos varios tipos de verduras (podemos plantar en el recinto coles, lechugas, ...), rúcula, canónigos, diente de león, cerraja, jaramago, berros, llantén (Plantago), lentejas (si enterramos algunas lentejas al poco tiempo saldrán las plantas, que son bastante recomendables para las tortugas), césped, hibiscus, parra, aloe vera, plantas crasas, chumberas (Opuntia), y un largo etc.
En estos recintos deberemos procurar que haya zonas con más o menos sol (podemos plantar pequeños arbustos para crear algunas zonas de sombra) y también con distinto nivel de humedad, para que las tortugas puedan elegir las zonas que prefieren en cada momento. En el caso de cuevas y zonas de descanso deberemos mantener siempre el nivel de humedad muy bajo. Debemos intentar crear un recinto con cierto desnivel, ya que así las tortugas aprovechan mejor la luz solar en épocas poco calurosas. También evitaremos que en caso de lluvia el agua se quede estancada, y además la mayoría de especies de tortugas terrestres prefieren realizar las puestas en zonas con un poco de pendiente, por lo que de esta forma creamos algunos puntos favorables para la puesta de huevos.
Estas tortugas son muy buenas escaladoras, por lo tanto deberemos rodear el recinto con alguna valla o muro de al menos 50-60 cm de altura, con las esquinas especialmente reforzadas (son las zonas más vulnerables). Esta valla debe estar hecha de un material lo más liso posible y que no sea transparente, ya que si las tortugas pueden ver el exterior intentarán escapar a todas horas.
En su hábitat están acostumbradas a escalar márgenes y grandes desniveles, por lo que es recomendable poner en su recinto algunos obstáculos, como piedras, troncos, cortezas, ... Eso les será muy provechoso, pues de esa forma harán ejercicio y estarán más sanas. (Para más información les recomendamos leer el artículo Enriquecimiento ambiental).
Algunos ejemplos de recintos para tortugas de los géneros Testudo y Agrionemys:
![]() |
![]() |
Recinto con gran cantidad de flores y plantas (Foto cedida por Dixel) | Recinto con césped (Foto cedida por Chache) |
![]() |
![]() |
Gran recinto para juveniles de Testudo hermanni (Foto realizada en el CRARC de Masquefa) | Recinto con valla de madera y una lona para crear zonas con sombra (Foto cedida por Seth) |
![]() |
![]() |
Recinto con paredes de ladrillo | Este recinto puede cubrirse con valla metálica para evitar el ataque de aves o de perros |
En estos recintos deberemos crear algunas cuevas donde puedas esconderse las tortugas durante las horas más calurosas, en los días de frío o lluvia, ...
Para evitar que pueda entrar el agua deberemos hacer que el nivel de tierra en la parte interior de la cueva sea bastante superior al nivel de tierra de las zonas colindantes.
También será imprescindible poner algún pequeño estanque con agua (también pueden servir platos grandes para macetas). Estos pequeños estanques no deben tener más de 10 cm de profundidad (para tortugas adultas), ya que estas tortugas no son buenas nadadoras y podrías ahogarse. Para ejemplares juveniles el agua deberá ser menos profunda, y para el caso de ejemplares adultos de gran tamaño de Testudo marginata la profundidad puede alcanzar los 20 cm.
Todas estas especies pueden hibernar al exterior, siempre que sea en zonas secas y bien soleadas. Con los ejemplares de Testudo graeca provenientes del continente africano deberemos evitar la hibernación al exterior en los meses más fríos. Durante estos meses pueden hibernar en zonas frescas y secas, pero que no tengan temperaturas extremadamente bajas.
Habrá que ir también con mucho cuidado con los ejemplares que se entierren en el recinto (muy habitual en Agrionemys horsfieldii) ya que estarán expuestas a las lluvias, lo que podría provocarles serios problemas respiratorios. Habrá que asegurarse que se ponen a hibernar en las zonas habilitadas.
En los meses más fríos deberemos llenar las cuevas con heno, hojas, pequeñas cortezas, coco chips, ... para que las tortugas se puedan enterrar y para que les dé calor. Durante este período deberemos asegurarnos que no acceda a estas zonas ninguna rata, ya que podría dañar seriamente a nuestras tortugas.
Recinto exterior para crías |
Deberemos procurar que estos pequeños recintos tengan zonas de drenaje para evitar que puedan inundarse en días de lluvia. Se puede montar algún sistema que evite que se moje al llover, pero deberemos asegurarnos que no les tapa el sol.
Será imprescindible poner estos recintos en zonas soleadas, pero que tenga parte de sombra.
Al igual que con las tortugas adultas, en estos recintos deberemos poner algún pequeño plato con agua de 2-3 cm de profundidad y algún tipo de cueva donde puedan resguardarse.
Terrarios interiores |
En cambio las crías en su primer año de vida pueden ser mantenidas en terrario sin problemas, y de esa forma evitamos que tengan que hibernar con tan poco tamaño y peso (aunque hay muchos aficionados que dejan hibernar a los recién nacidos sin ningún problema).
El terrario para crías no debe tener un tamaño excepcionalmente grande, ya que solo lo habitarán de reducido tamaño. Para saber como realizar estos tipos de terrario os recomendamos visitar este artículo: Terrario para crías de Testudo
![]() |
![]() |
Instalaciones para tortugas del
género Malaclemys
INFORMACIÓN CEDIDA POR INFOTORTUGA
Las tortugas de dorso diamantino o Malaclemys terrapin
son unas tortugas espectaculares, pero son bastante delicadas.Se deben tener en un acuaterrario lo más grande posible, con un 80 % de agua y una zona del 20 % de la superficie de tierra.
La profundidad del agua deberá ser como mínimo de 80 cm, y de largo y ancho todo lo que sea posible.
Cuanto más amplio sea el acuario, mejor estará esta tortuga.
El agua deberá contener sal, pues esta especie vive en las zonas bajas de los ríos y en los manglares. Se debe añadir 10 gramos por litro de sal.
El agua deberá estar siempre limpia y transparente. Debería haber plantas acuáticas, troncos y rocas donde las tortugas puedan sumergirse.
La temperatura no deberá bajar nunca de los 20 ºC. La temperatura ideal ronda los 25 ºC.
Como el agua contiene sal, la mayoría de filtros no servirán de nada, porque las bacterias que contienen no soportan la salinidad.
Esta es una especie poco recomendada para principiantes, pues es muy delicada.
Instalaciones para tortugas de los
géneros Pelusios, Pelomedusa, Emydura, Ocadia,
Chinemys, Platemys y Phrynops
Estas especies requieren grandes acuaterrarios, con un 80
% de la superficie que sea agua.Es necesario que tengan al menos 40 cm de profundidad y requieren una rampa para salir a tomar el sol.
La temperatura variará según la especie que sea.
En verano estas tortugas pueden vivir en un estanque al aire libre solo en los días calurosos, en que por la noche la temperatura no baje de 22 ºC.
Es mejor no juntar especies de distintos continentes, pues se podrían pasar enfermedades.
Estas especies es mejor que no hibernen, por lo que deberán estar todo el año a una temperatura adecuada.
Todo lo demás es lo mismo que para tener tortugas del género Trachemys al interior.
Instalaciones para tortugas de los
géneros Trionyx, Apalone y Pelodiscus
Las tortugas de concha blanda requieren unos acuarios
especialmente grandes.Se deben tener las tortugas por separado, por lo tanto debemos tener tantos acuarios como tortugas. Esto se aconseja porque son animales extremadamente agresivos.
El acuario debe ser muy grande, puesto que estas tortugas superan los 40 cm y necesitan poder nadar. Para cada tortuga es necesario un acuario de 2 m de longitud, más de 50 cm de profundidad y al menos 60 cm de ancho.
El fondo deberá ser de arena de río muy fina, donde se enterrarán con frecuencia. Se pueden poner plantas, pues estas tortugas son carnívoras y es poco probable que se las coman.
Debe tener un filtro potente, ya que al tener arena fina en el fondo debemos intentar cambiar el agua lo menos posible.
No hay que poner rocas que tengan puntas pronunciadas o sean rugosas, pues se pueden causar heridas importantes.
Deberán estar con una temperatura de unos 25 ºC todo el año, ya que no hibernan. Algunas especies americanas pueden vivir bien hasta los 22 ºC.
Antes de adquirir ejemplares de estas especies, deberéis tener en cuenta que requieren muchísimo espacio y que son muy agresivas. Cada vez que las cojáis os morderán con su largo cuello.
![]() |
||
Como se aprecia en esta foto de una Pelodiscus sinensis, el fondo puede tener también pequeñas piedras lo más lisas posibles. |
Instalaciones para tortugas de los
géneros Macrochelys y Chelydra
Debido al gran tamaño que llegan a alcanzar estas especies,
será necesario que tengan a su disposición un gran acuario o bien un
estanque.La tortuga mordedora (Chelydra serpentina) puede soportar todo el año al aire libre.
En algunos libros se comenta que para la tortuga caimán (Macrochelys temminckii) es mejor un acuario, pues no se recomiendan temperaturas inferiores a 20 ºC, pero la experiencia de varios aficionados confirma que esta especie puede tolerar el frío, aunque no lo soporta tan bien como Chelydra serpentina.
Tanto si se tienen en acuario como en un estanque, la parte más profunda deberá tener al menos 80 cm de profundidad, y deberá ascender formando una playa, ya que estas tortugas caminan por el fondo, pues no nadan demasiado bien.
El fondo debe ser de lodo, con mucha vegetación donde se puedan esconder.
Se recomienda no tener más de un macho en un mismo recinto, porque son bastante agresivos entre ellos.
Las dimensiones del acuario deberán ser muy grandes, pues estas tortugas superan con facilidad los 50 cm. También deberán tener una zona terrestre, donde pondrán los huevos.
Instalaciones para tortugas del género Kinixys
INFORMACIÓN CEDIDA POR INFOTORTUGA
Las especies Kinixys erosa y Kinixys homeana requieren un terrario con una temperatura elevada y mucha humedad. Deben tener plantas para poder esconderse, puesto que son muy tímidas.
También deberán tener una cubeta con agua para bañarse y beber.
La especie Kinixys belliana vive en zonas más secas, y por lo tanto el grado de humedad deberá ser mucho más bajo.
No es recomendable ponerlas al exterior en verano, ya que puede no sentarles muy bien el cambio de hábitat.
Será recomendable tenerlas todo el año en un gran terrario a una temperatura constante.
Instalaciones para tortugas de las
especies Chelonoidis carbonaria y Chelonoidis
denticulata
INFORMACIÓN CEDIDA POR INFOTORTUGA
INFORMACIÓN CEDIDA POR INFOTORTUGA
Las instalaciones que requieren estas dos especie son muy
similares con las de las Centrochleys, el resto de Chelonoidis, las
Dipsochelys y las Stigmochelys, con la diferencia de que a estas tortugas
les encantará un ambiente con un alto nivel de humedad.
Instalaciones interiores
Estas tortugas pueden alcanzar un tamaño más que considerable, por lo que debemos tener en cuenta que las instalaciones interiores deberán ser también muy amplias. Deberán tener al menos unos 30-40 cm de profundidad de substrato, con algunas plantas que ayuden a mantener el nivel de humedad elevado. Serán imprescindibles algunas spot, infra-rojas y lámparas de cerámica para mantener la temperatura también elevada (28-30ºC en el punto más cálido, y unos 23ºC en el otro extremo). El substrato puede estar formado por mantillo, coco chips, cortezas pequeñas, ...
Deberemos habilitarles un recipiente con agua, de al menos 30 cm de profundidad para los ejemplares adultos.
Para ejemplares adultos es recomendable utilizar instalaciones hechas a mano, ya que no hay en el mercado muchos terrarios de un tamaño suficientemente grande.
Instalaciones exteriores
Estas especies pueden mantenerse al aire libre durante los meses más cálidos.
Estos recintos deberán tener unas dimensiones considerables, y deberán tener también una valla muy robusta para evitar que puedan escaparse.
Deberemos poner mucha vegetación, tanto para que les sirva de alimento como para que puedan esconderse cuando lo consideren oportuno. Se recomienda también construir algunas cuevas con rocas o troncos y cortezas, para permitir que las tortugas eviten el sol en las horas más cálidas del día.
El nivel de humedad deberá ser siempre elevado, y será también imprescindible construir un pequeño estanque de unos 30 cm de profundidad con acceso sencillo.
El recinto puede estar dividido en varias zonas, en función del substrato: tierra y algunas rocas, zonas arenosas, zonas cubiertas de vegetación baja, ...
Para los meses fríos se puede construir una pequeña caseta y poner dentro algunas lámparas de calor.
Terrario para crías de Testudo
INFORMACIÓN CEDIDA POR INFOTORTUGA
- Introducción
Las tortugas del género Testudo son muy frecuentes entre los aficionados. Estas tortugas son muy recomendables para vivir al aire libre, pero en su primer año de vida debemos ir con mucho más cuidado. Nuestra recomendación es que el primer invierno lo pasen en un terrario caldeado, ya que la hibernación a tan temprana edad podría ser perjudicial (aunque algunos aficionados hacen hibernar a sus tortugas desde el primer año obteniendo resultados muy positivos).
En este pequeño artículo os explicaremos como debemos adecuar el terrario para estas tortugas. Nuestro terrario de ejemplo lo ocupan dos pequeñas Testudo marginata.
Las tortugas del género Testudo son muy frecuentes entre los aficionados. Estas tortugas son muy recomendables para vivir al aire libre, pero en su primer año de vida debemos ir con mucho más cuidado. Nuestra recomendación es que el primer invierno lo pasen en un terrario caldeado, ya que la hibernación a tan temprana edad podría ser perjudicial (aunque algunos aficionados hacen hibernar a sus tortugas desde el primer año obteniendo resultados muy positivos).
En este pequeño artículo os explicaremos como debemos adecuar el terrario para estas tortugas. Nuestro terrario de ejemplo lo ocupan dos pequeñas Testudo marginata.
- Terrario
Estos terrarios están pensados para ser ocupados por ejemplares recién nacidos durante su primer invierno. A esta edad las tortugas tienen un tamaño muy pequeño, por lo que las dimensiones de este terrario podrán ser bastante reducidas.
El terrario de nuestro ejemplo mide 55 x 34 x 30 cm, es decir, 55 cm de largo, 34 cm de ancho y 30 cm de altura. Este terrario está hecho de cristal con bordes de plástico, y en la pared trasera hay una placa que imita una pared natural. En este caso el terrario tiene la parte superior abierta, por lo que hay que tener mucho cuidado con la ubicación del terrario para evitar corrientes de aire (los terrarios "cerrados" mantienen mejor la temperatura y evitan los cambios bruscos de temperatura). Este tipo de terrario tiene también el inconveniente de que pierde la humedad con más rapidez, por lo que deberemos pulverizar agua en el substrato al menos cada dos días.
Un terrario como este nos servirá para mantener 2-3 tortugas de las especies citadas durante su primer año.
Es muy importante a la hora de adquirir el terrario prever cuantos agujeros necesitará para pasar cables, es decir, cuantas lámparas y tubos distribuiremos en su interior. En este caso se dejó un agujero a cada lado, que permite instalar dos lámparas de calor y permite pasar también los cables del tubo uva/uvb. Deberemos pensar (si es que el vendedor no nos ofrece ninguna solución para este problema) cómo instalaremos estas lámparas (tipo de soporte, ...). En el caso de terrarios abiertos podremos aplicar las lámparas con flexos sin ningún tipo de problema.
Estos terrarios están pensados para ser ocupados por ejemplares recién nacidos durante su primer invierno. A esta edad las tortugas tienen un tamaño muy pequeño, por lo que las dimensiones de este terrario podrán ser bastante reducidas.
El terrario de nuestro ejemplo mide 55 x 34 x 30 cm, es decir, 55 cm de largo, 34 cm de ancho y 30 cm de altura. Este terrario está hecho de cristal con bordes de plástico, y en la pared trasera hay una placa que imita una pared natural. En este caso el terrario tiene la parte superior abierta, por lo que hay que tener mucho cuidado con la ubicación del terrario para evitar corrientes de aire (los terrarios "cerrados" mantienen mejor la temperatura y evitan los cambios bruscos de temperatura). Este tipo de terrario tiene también el inconveniente de que pierde la humedad con más rapidez, por lo que deberemos pulverizar agua en el substrato al menos cada dos días.
Un terrario como este nos servirá para mantener 2-3 tortugas de las especies citadas durante su primer año.
Es muy importante a la hora de adquirir el terrario prever cuantos agujeros necesitará para pasar cables, es decir, cuantas lámparas y tubos distribuiremos en su interior. En este caso se dejó un agujero a cada lado, que permite instalar dos lámparas de calor y permite pasar también los cables del tubo uva/uvb. Deberemos pensar (si es que el vendedor no nos ofrece ninguna solución para este problema) cómo instalaremos estas lámparas (tipo de soporte, ...). En el caso de terrarios abiertos podremos aplicar las lámparas con flexos sin ningún tipo de problema.
![]() |
![]() |
Vista superior del terrario de ejemplo | Como se puede observar, se trata de un terrario con la parte superior abierta |
- Substratos
Se pueden utilizar múltiples substratos combinados: mantillo, cortezas, coco chips, arena, cáñamo, ...
En nuestro caso utilizamos una base de mantillo y tierra con algunas zonas de arena y de coco chips. La profundidad mínima del substrato será de unos 5 cm.
No se recomienda el uso de fibra de coco (troceada) porque si es ingerida por las tortugas puede provocar obstrucciones intestinales. Puede usarse arena, pero solo en algunas zonas concretas del terrario (no como substrato base).
Si añadimos al terrario algunas piedras pequeñas (de unos 2 cm) ayudaremos a que las tortugas limen sus uñas y evitaremos que crezcan en exceso.
![]() |
![]() |
Terrario con una base de mantillo y algunas zonas con coco chips y con arena | Zona del terrario donde se alimentan las tortugas |
- Luces y calor
Durante los meses fríos deberemos instalar lámparas spot (para el día) y lámparas cerámicas o infra-rojas para la noche. Las lámparas cerámicas caldean el ambiente de forma generalizada, por lo que si la parte superior del terrario está ventilada se escapará mucho calor. En estos casos se recomienda una lámpara infra-roja, que aparte de caldear el ambiente calienta también algunos puntos concretos del terrario. En este caso se mantiene la lámpara infra-roja siempre encendida, y durante el día se enciende también una lámpara uva/uvb.
Deberemos controlar siempre la temperatura del terrario mediante termómetros de precisión. Durante el día deberemos mantener una zona a unos 22-24 ºC y el otro extremo puede alcanzar los 30 ºC (de esta forma las tortugas pueden elegir qué temperatura prefieren en cada momento). Durante la noche la temperatura deberá mantenerse entre 20 y 25 ºC. Al tratarse de un terrario pequeño será difícil mantener el gradiente térmico óptimo, por lo que se recomienda mantener el terrario a unos 28ºC de forma general.
En nuestro terrario hemos utilizado una lámpara Exoterra Heat Glo infrared heat lamp de 50 W para proporcionar calor y una lámpara Exoterra Repti Glo 5.0 uvb compacta de 26 W para proporcionar luz durante el día. Ambas lámparas están soportadas por un flexo.
![]() |
![]() |
Lámpara infra-roja | Lámpara compacta uva/uvb |
![]() |
|
Termo-higrómetro de precisión |
- Agua y humedad
La humedad en estos terrarios debe ser media, ya que en el caso de ser muy elevada puede provocar problemas respiratorios y en el caso de ser demasiado baja puede provocar un crecimiento ligeramente deformado (piramidismo) Se recomienda pulverizar un poco de agua en el terrario al menos una vez cada 2 días en terrarios abiertos, y una vez cada 3-4 días en terrarios cerrados. El nivel de humedad debería mantenerse entre un 40-60 %, aunque dependerá de la especie de que se trate (por ejemplo T. graeca y A. horsfieldii requieren un nivel de humedad inferior).
Deberemos poner el el terrario un bebedero poco profundo, donde las tortugas puedan entrar y salir sin dificultad. Este bebedero deberá tener siempre agua limpia y fresca que aprovecharán las tortugas para beber, bañarse y, con bastante frecuencia, para defecar (por este motivo hay que cambiar el agua a diario).
![]() |
![]() |
Las plantas naturales ayudan a conservar la humedad | A la derecha se puede observar un pequeño plato que sirve de abrevadero |
- Decoración y complementos
Hay muchos elementos que pueden acabar de dar al terrario un aspecto "natural", además de proporcionar a las tortugas escondrijos:
· Trozos de corteza y troncos: Situados en forma de cueva proporcionarán muy buenos escondrijos donde las tortugas descansarán cuando lo necesiten. También sirven para crear pequeños obstáculos que ayudarán a nuestras tortugas a estar más en forma.
· Rocas: Las rocas servirán también como obstáculo para que las tortugas tengan que hacer ejercicio, además de dar un aspecto natural al terrario. Estas rocas y piedras ayudarán limar las uñas de las tortugas (si el substrato es muy blando pueden llegar a crecer demasiado).
· Comedero: En las tiendas especializadas venden comederos especiales para reptiles, aunque una piedra plana o un pequeño plato pueden dar la misma utilidad. El comedero es muy útil para que las tortugas no ingieran el substrato que se pudiera mezclar con la comida.
· Plantas: Podemos plantar en el terrario algunas plantas para que sirvan de decoración y/o alimentación para nuestras tortugas. Se recomiendan para estas especies las plantas crasas, tipo cactus, que no requieren mucha humedad y pueden soportar las temperaturas altas. Yo utilizo también aloe vera, que es un buen complemento alimenticio. Las plantas deberán cambiarse de vez en cuanto ya que con el exceso de calor pueden secarse, y además las tortugas las desenterrarán al pasarles por encima.
Instalaciones para tortugas de los
géneros Centrochelys, Stigmochelys, Dipsochelys y
Chelonoidis
A continuación describiremos las características que
deberán tener las instalaciones que deban albergar tortugas de las
siguientes especies: tortuga leopardo (Stigmochelys pardalis), tortuga de espolones (Centrochelys
sulcata), tortuga de las Seychelles (Dipsochelys dussumeri) y tortuga de las Galápagos (Chelonoidis
nigra).INFORMACIÓN CEDIDA POR: INFOTORTUGA.COM
Al tratarse de especies que llegan a alcanzar un gran tamaño, deberemos tener en cuenta que podremos mantener en terrarios "comerciales" únicamente las crías y los juveniles.
Estas tortugas suelen tener además un crecimiento muy rápido, por lo que es muy probable que un terrario se acabe quedando pequeño rápidamente.
Para los ejemplares adultos tenemos básicamente dos opciones:
- Habilitar un terrario de gran tamaño o una habitación, donde se pueda regular la temperatura con algún calefactor o con bombillas. Estos terrarios deberán tener lámparas cerámicas para mantener el calor, luz uva/uvb para que las tortugas puedan absorber todas las vitaminas necesarias y algunas lámparas tipo spot (como las conocidas Powersun) que creen algún punto de calor para asolearse. Debería haber por lo menos 40-50 cm de profundidad de substrato para que puedan enterrarse en caso de bajar las temperaturas, y como se recomienda en la ficha de cada especie, deben tener algún punto de agua para beber y bañarse, un comedero, algunas plantas donde ocultarse, ...
- Habilitar unas instalaciones al aire libre, consistentes en un recinto exterior con una valla muy sólida (aunque no necesariamente deberá ser muy alta) y con una pequeña caseta donde puedan refugiarse los días más fríos. El recinto exterior deberá construirse en una zona muy soleada y poco húmeda, y deberá tener un punto de agua y algunos arbustos, árboles o parasoles donde ocultarse del sol en algunas horas de los meses más cálidos. La caseta deberá tener las características explicadas en el punto anterior, además de tener una pequeña puerta hecha con cintas de plástico superpuestas por donde puedan entrar y salir las tortugas, sin que pueda entrar el frío del invierno.
Ejemplo de algunas instalaciones:
El primer recinto dispone de una valla de poca altura (al ser animales tan grandes y pesados, no pueden saltar este tipo de obstáculos), un pequeño estanque con poca profundidad para bañarse y una caseta con calefacción.
La caseta es prefabricada. Está montada sobre una base de hormigón, al que se añadieron baldosas (para poder limpiar con más facilidad). Las paredes están forradas con poliespan blanco de 3 cm. de grosor, y luego todo esto está recubierto con madera aglomerada de 2 cm. de grosor. Con todo esto evitamos perder el calor del interior de la caseta.
Como se puede ver en la foto, el suelo de la caseta está recubierto con una capa de paja, y del techo cuelgan varias lámparas infra-rojas y lámparas spot (tipo Powersun).
A la caseta también se le hizo una pequeña puerta con cortinas anchas de plástico, para facilitar la entrada y salida de las tortugas y evitar la pérdida de calor del interior.
Instalaciones para tortugas de los
géneros Macrochelys y Chelydra
INFORMACIÓN CEDIDA POR INFOTROTUGA
Debido al gran tamaño que llegan a alcanzar estas especies,
será necesario que tengan a su disposición un gran acuario o bien un
estanque.La tortuga mordedora (Chelydra serpentina) puede soportar todo el año al aire libre.
En algunos libros se comenta que para la tortuga caimán (Macrochelys temminckii) es mejor un acuario, pues no se recomiendan temperaturas inferiores a 20 ºC, pero la experiencia de varios aficionados confirma que esta especie puede tolerar el frío, aunque no lo soporta tan bien como Chelydra serpentina.
Tanto si se tienen en acuario como en un estanque, la parte más profunda deberá tener al menos 80 cm de profundidad, y deberá ascender formando una playa, ya que estas tortugas caminan por el fondo, pues no nadan demasiado bien.
El fondo debe ser de lodo, con mucha vegetación donde se puedan esconder.
Se recomienda no tener más de un macho en un mismo recinto, porque son bastante agresivos entre ellos.
Las dimensiones del acuario deberán ser muy grandes, pues estas tortugas superan con facilidad los 50 cm. También deberán tener una zona terrestre, donde pondrán los huevos.
Instalaciones para tortugas de la
especie Chelus fimbriatus
INFORMACIÓN CEDIDA POR INFOTORTUGA
La tortuga mata mata, uno de los quelonios más
espectaculares que existe, requiere un gran acuaterrario similar al que
necesitan la tortuga caimán y la tortuga mordedora.El fondo deberá ser de lodo o arena fina, con mucha vegetación. Es también recomendable que haya vegetación flotante, pues así las tortugas se sentirán mucho más cómodas.
Será habitual verlas escondidas entre las plantas o medio enterradas en el fondo, esperando a que se acerque alguna presa.
El agua se deberá mantener a unos 23 ºC.
Deberá haber una zona terrestre, donde es posible que la tortuga vaya en busca de comida por la noche y donde realizará la puesta de huevos.
Esta especie puede alcanzar los 40 cm de longitud, por eso es recomendable que el acuario sea lo más grande posible. La profundidad será al menos de 50 cm.
Éste es un buen modelo de acuario para Chelus. Se puede ver
que hay un termómetro y varias plantas flotantes, rocas y troncos donde la
tortuga se puede esconder.
Terrario para crías de S.
pardalis
En este artículo os contaremos todo lo que necesitáis saber a la
hora de construir un terrario para crías y juveniles de tortugas leopardo (Stigmochelys
pardalis), que será también aplicable para crías de Centrochelys sulcata.
INFORMACIÓN CEDIDA POR: INFOTORTUGA.COM
- Introducción
Las tortugas leopardo provienen de algunas regiones del continente africano, por lo que estas tortugas necesitarán un ambiente cálido durante todo el año. Por este motivo todas las personas que quieran mantener esta especie deberán tener en cuenta que las deberán alojar en grandes terrarios o, en el caso de ejemplares adultos, de casetas caldeadas.
En este artículo os mostraremos qué elementos hay que tener en cuenta a la hora de preparar un terrario para crías de Stigmochelys pardalis, aunque estas mismas indicaciones servirán para mantener crías de Centrochelys sulcata.
Las tortugas leopardo provienen de algunas regiones del continente africano, por lo que estas tortugas necesitarán un ambiente cálido durante todo el año. Por este motivo todas las personas que quieran mantener esta especie deberán tener en cuenta que las deberán alojar en grandes terrarios o, en el caso de ejemplares adultos, de casetas caldeadas.
En este artículo os mostraremos qué elementos hay que tener en cuenta a la hora de preparar un terrario para crías de Stigmochelys pardalis, aunque estas mismas indicaciones servirán para mantener crías de Centrochelys sulcata.
- Terrario
Si deseamos mantener a nuestras tortugas en un mismo terrario durante algunos años, deberemos procurar que sea lo más espacioso posible, puesto que estas tortugas tienen un crecimiento bastante acelerado.
El terrario de nuestro ejemplo mide 100 x 50 x 50 cm, es decir, un metro de largo y medio metro tanto de ancho como de alto. Este terrario es de cristal con perfiles de plástico. En la parte anterior tiene dos grandes puertas correderas que nos permitirán acceder sin problemas al interior, y la parte superior está compuesta por una plancha metálica perforada que permite la renovación del aire dentro del terrario. Si se observa que este sistema genera corrientes de aire frío (sobretodo en los meses de invierno) podemos tapar la zona central con alguna madera o con placas de corcho, dejando siempre la parte superior de las lámparas de calor sin tapar (para evitar que pudiera quemarse y para dejar alguna zona ventilada).
Un terrario como este nos servirá para mantener estas tortugas al menos en sus primeros 3-4 años de vida sin problemas.
Es muy importante a la hora de adquirir el terrario prever cuantos agujeros necesitará para pasar cables, es decir, cuantas lámparas y tubos distribuiremos en su interior. En este caso se dejó un agujero a cada lado, que permite instalar dos lámparas de calor y permite pasar también los cables del tubo uva/uvb. Deberemos pensar (si es que el vendedor no nos ofrece ninguna solución para este problema) cómo instalaremos estas lámparas (tipo de soporte, ...).
Si deseamos mantener a nuestras tortugas en un mismo terrario durante algunos años, deberemos procurar que sea lo más espacioso posible, puesto que estas tortugas tienen un crecimiento bastante acelerado.
El terrario de nuestro ejemplo mide 100 x 50 x 50 cm, es decir, un metro de largo y medio metro tanto de ancho como de alto. Este terrario es de cristal con perfiles de plástico. En la parte anterior tiene dos grandes puertas correderas que nos permitirán acceder sin problemas al interior, y la parte superior está compuesta por una plancha metálica perforada que permite la renovación del aire dentro del terrario. Si se observa que este sistema genera corrientes de aire frío (sobretodo en los meses de invierno) podemos tapar la zona central con alguna madera o con placas de corcho, dejando siempre la parte superior de las lámparas de calor sin tapar (para evitar que pudiera quemarse y para dejar alguna zona ventilada).
Un terrario como este nos servirá para mantener estas tortugas al menos en sus primeros 3-4 años de vida sin problemas.
Es muy importante a la hora de adquirir el terrario prever cuantos agujeros necesitará para pasar cables, es decir, cuantas lámparas y tubos distribuiremos en su interior. En este caso se dejó un agujero a cada lado, que permite instalar dos lámparas de calor y permite pasar también los cables del tubo uva/uvb. Deberemos pensar (si es que el vendedor no nos ofrece ninguna solución para este problema) cómo instalaremos estas lámparas (tipo de soporte, ...).
![]() |
![]() |
Aspecto general de un terrario para dos crías de S. pardalis | Cría de tortuga leopardo paseando por el terrario |
- Substratos
Generalmente se suelen hacer terrarios de tipo desérticos para estas tortugas, pero como explicaremos más detalladamente en el apartado "Agua y humedad" este tipo de substratos arenosos hacen que el terrario tenga un ambiente excesivamente seco.
Se pueden utilizar múltiples substratos combinados: mantillo, cortezas, coco chips, arena, cáñamo, ...
En nuestro caso utilizamos una base de mantillo, y en la zona derecha unos 5 cm de coco chips (que permite a las tortugas enterrarse sin problemas) y en la parte izquierda, donde se alimentan y donde hay el bebedero, unos 3 cm de cortezas de tamaño pequeño. La zona central posterior, que hace un poco de pendiente, tiene tan solo mantillo, y es donde hay algunas plantas naturales.
No se recomienda el uso de fibra de coco (troceada) porque si es ingerida por las tortugas puede provocar obstrucciones intestinales. Puede usarse arena, pero solo en algunas zonas concretas del terrario (no como substrato base).
Si añadimos al terrario algunas piedras pequeñas (de unos 2 cm) ayudaremos a que las tortugas limen sus uñas y evitaremos que crezcan en exceso.
![]() |
![]() |
En este terrario se utiliza una mezcla de coco chips, cortezas pequeñas y mantillo | La zona de las plantas tiene tan solo mantillo |
- Luces y calor
Al tratarse de especies provenientes de algunas regiones africanas estas tortugas no soportan temperaturas demasiado bajas. Para mantener el terrario a la temperatura óptima deberemos instalar lámparas spot (para el día) y lámparas cerámicas o infra-rojas para la noche. Las lámparas cerámicas caldean el ambiente de forma generalizada, por lo que si la parte superior del terrario está ventilada se escapará mucho calor. En estos casos se recomienda una lámpara infra-roja, que aparte de caldear el ambiente calienta también algunos puntos concretos del terrario. En los meses más fríos es probable que debamos encender la luz spot y la infra-roja al mismo tiempo, ya que so no es posible que la temperatura quedara por debajo de lo que se considera óptimo, y en los días más cálidos de verano tendremos suficiente con encender tan solo el tubo uva/uvb durante el día.
Deberemos controlar siempre la temperatura del terrario mediante termómetros de precisión. Durante el día deberemos mantener una zona a unos 22-24 ºC y el otro extremo puede alcanzar los 34 ºC (de esta forma las tortugas pueden elegir qué temperatura prefieren en cada momento). Durante la noche la temperatura deberá mantenerse entre 20 y 25 ºC.
En la parte superior del terrario deberemos instalar un tubo uva/uvb para que las tortugas puedan absorber las vitamina D necesaria que en libertad obtienen de la luz solar. Estos tubos emiten una luz azulada, pero no emiten calor. Deberemos tener conectadas las lámparas spot y los tubos imitando las horas de luz del día en cada época del año.
En nuestro terrario hemos utilizado un tubo Exoterra Repti Glo 5.0 de 25 W y 75 cm de largo sujetado por dos pinzas de plástico colgadas del techo, en la parte izquierda una lámpara Exoterra Sun Glo basking spot lamp de 75 W (que emite calor y rayos uva para el asoleamiento de las tortugas) sujetada por un casquillo de cerámica (soporta el calor sin derretirse) y por una lámpara Exoterra Heat Glo infrared heat lamp de 75 W sujetada también por un casquillo de cerámica.
- Agua y humedad
Como ya se ha comentado anteriormente, sería un error mantener estas tortugas en terrarios de tipo desérticos con humedad muy baja. Se recomiendan otro tipo de substratos que mantengan el nivel de humedad un poco más alto, y se recomienda pulverizar un poco de agua en el terrario al menos una vez cada 3 días. Si la humedad es demasiado baja estas tortugas crecerán con piramidización, es decir, los escudos de su caparazón crecerán de forma abultada (antes se creía que se debía tan solo al exceso de proteínas en su dieta, pero se ha comprobado que la falta de humedad provoca esta deformación, entre otros factores).
Deberemos poner el el terrario un bebedero poco profundo, donde las tortugas puedan entrar y salir sin dificultad. Este bebedero deberá tener siempre agua limpia y fresca que aprovecharán las tortugas para beber, bañarse y, con bastante frecuencia, para defecar (por este motivo hay que cambiar el agua a diario).
![]() |
![]() |
Recipiente para el agua | Las cortezas pueden ayudarnos a que la humedad no sea excesivamente baja |
- Decoración y complementos
Hay muchos elementos que pueden acabar de dar al terrario un aspecto "natural", además de proporcionar a las tortugas escondrijos:
· Trozos de corteza y troncos: Situados en forma de cueva proporcionarán muy buenos escondrijos donde las tortugas descansarán cuando lo necesiten. También sirven para crear pequeños obstáculos que ayudarán a nuestras tortugas a estar más en forma.
· Rocas: Las rocas servirán también como obstáculo para que las tortugas tengan que hacer ejercicio, además de dar un aspecto natural al terrario. Estas rocas y piedras ayudarán limar las uñas de las tortugas (si el substrato es muy blando pueden llegar a crecer demasiado).
· Comedero: En las tiendas especializadas venden comederos especiales para reptiles, aunque una piedra plana o un pequeño plato pueden dar la misma utilidad. El comedero es muy útil para que las tortugas no ingieran el substrato que se pudiera mezclar con la comida.
· Fondo: En la mayoría de tiendas de mascotas venden fondos para acuarios, entre los que encontraremos también fondos para terrarios. Se trata de pequeños pósteres que pueden cortarse a la medida que se quiera y que se pegarán a la parte posterior del terrario, dando un toque decorativo muy interesante.
· Plantas: Podemos plantar en el terrario algunas plantas para que sirvan de decoración y/o alimentación para nuestras tortugas. Se recomiendan para estas especies las plantas crasas, tipo cactus, que no requieren mucha humedad y pueden soportar las temperaturas altas. Yo utilizo también aloe vera, que es un buen complemento alimenticio. Las plantas deberán cambiarse de vez en cuanto ya que con el exceso de calor pueden secarse, y además las tortugas las desenterrarán al pasarles por encima.
Terrario para ejemplares de
Astrochelys radiata
A continuación os contaremos detalladamente el proceso de
construcción de un terrario para ejemplares juveniles y subadultos de
Astrochelys radiata, sin duda una de las especies más espectaculares del
planeta.
INFORMACIÓN CEDIDA POR: INFOTORTUGA
- Introducción
Las tortugas radiadas (Astrochelys radiata) son tortugas poco frecuentes entre los aficionados, dado su alto grado de protección. Recientemente se pueden ver a la venta cada vez más crías nacidas en cautividad, lo que hará que con los años baje un poco el precio de esta especie que actualmente está fuera del alcance para la mayoría.
Sin duda se trata de una de las especies terrestres más bellas, dada su forma abombada y coloración espectacular.
Las tortugas radiadas (Astrochelys radiata) son tortugas poco frecuentes entre los aficionados, dado su alto grado de protección. Recientemente se pueden ver a la venta cada vez más crías nacidas en cautividad, lo que hará que con los años baje un poco el precio de esta especie que actualmente está fuera del alcance para la mayoría.
Sin duda se trata de una de las especies terrestres más bellas, dada su forma abombada y coloración espectacular.
- Terrario
A continuación os mostraremos el proceso de construcción de un terrario de 180 x 45 x 50 cm (largo x ancho x alto) pensado para alojar dos crías de Astrochelys radiata. Este terrario será muy adecuado para esta especie durante bastantes años, ya que al ser de grandes dimensiones permitirá alojar esta especie durante su etapa juvenil.
El terrario utilizado es un terrario modular desmontable de la marca TerraSIMCOS.
Este terrario está hecho de cristal, con perfiles de aluminio, con techo de placa perforada, con puertas correderas en los frontales de los tres módulos y con dos agujeros en cada lateral que nos permitirán instalar las lámparas de calor y de rayos uva/uvb.
A continuación os mostraremos el proceso de construcción de un terrario de 180 x 45 x 50 cm (largo x ancho x alto) pensado para alojar dos crías de Astrochelys radiata. Este terrario será muy adecuado para esta especie durante bastantes años, ya que al ser de grandes dimensiones permitirá alojar esta especie durante su etapa juvenil.
El terrario utilizado es un terrario modular desmontable de la marca TerraSIMCOS.
Este terrario está hecho de cristal, con perfiles de aluminio, con techo de placa perforada, con puertas correderas en los frontales de los tres módulos y con dos agujeros en cada lateral que nos permitirán instalar las lámparas de calor y de rayos uva/uvb.
![]() |
![]() |
Vista de los perfiles que serán utilizados para unir los cristales | Base del terrario |
![]() |
![]() |
Se empiezan a colocar los cristales de los laterales, las puertas frontales y el techo | Terrario montado |
- Substratos
Esta especie requiere que una parte del terrario tenga muy poca humedad, pero necesita disponer también de una zona más húmeda. En la zona más próxima a la Powersun (zona con más temperatura durante el día) en un inicio se había puesto arena roja, y se había puesto en la otra parte arena de duna mezclada con tierra normal (arcilla roja).
Al final se optó por que toda la capa superficial fuera a base de arena de río, y debajo hay gravilla y turba rubia, para mantener alto el nivel de humedad.
![]() |
![]() |
En esta imagen se puede observar la capa de turba rubia y encima la capa de gravilla | En la zona más cálida en un inicio se puso tierra desértica de oclor rojo. |
- Luces y calor
En la parte más cálida se puede observar una lámpara tipo spot (Powersun 160 W) que mantiene la temperatura de esa zona a 32-33ºC durante el día. Por la noche la temperatura se mantiene a 22ºC gracias a una lámpara cerámica.
En el otro extremo se puede observar una lámpara tipo spot de Phillips para el asoleamiento durante el día. Próximamente se aplicará a esta zona otra lámpara cerámica para mantener la temperatura durante la noche.
La Powersun en un principio se aplicó de forma inclinada junto a la lámpara de cerámica. Para estas lámparas es imprescindible una aplicación totalmente vertical (si no puede provocar fallos en su funcionamiento) por lo que se optó a quitar una de las placas perforadas del techo y se montó un soporte para mantener la lámpara en su forma correcta. Este tipo de lámparas se deben aplicar siempre a un casquillo de cerámica, ya que si fuera de otro material se podría acabar fundiendo por el intenso calor que desprende la lámpara.
![]() |
![]() |
Vista de la zona más cálida del terrario | Aplicación de la Powersun |
- Agua y humedad
La humedad en estos terrarios debe variar de un extremo a otro, ya que esta especie puede encontrarse en hábitats muy variados. De esta forma las tortugas escogerán en cada momento la zona del terrario en la que prefieran estar. En un extremo se pondrá una zona no excesivamente cálida con un nivel de humedad medio (puede rociarse con agua cada 2 días). En esta zona se pueden plantar algunas plantas resistentes (en la foto se aprecian algunas Kalanchoe).
El extremo más cálido deberá ser también mucho más seco, por lo que se recomienda utilizar un substrato tipo desértico.
En el terrario deberá haber siempre un pequeño recipiente con agua fresca y limpia para que las tortugas puedan beber y bañarse, si lo desean.
- Decoración y complementos
Hay muchos elementos que pueden acabar de dar al terrario un aspecto "natural", además de proporcionar a las tortugas escondrijos:
· Trozos de corteza y troncos: Situados en forma de cueva proporcionarán muy buenos escondrijos donde las tortugas descansarán cuando lo necesiten. También sirven para crear pequeños obstáculos que ayudarán a nuestras tortugas a estar más en forma.
· Rocas: Las rocas servirán también como obstáculo para que las tortugas tengan que hacer ejercicio, además de dar un aspecto natural al terrario. Estas rocas y piedras ayudarán limar las uñas de las tortugas (si el substrato es muy blando pueden llegar a crecer demasiado). Se pueden hacer pequeñas cuevas con rocas, ya que quedarán más acorde con este tipo de terrario que las cuevas con cortezas y troncos.
· Comedero: En las tiendas especializadas venden comederos especiales para reptiles, aunque una piedra plana o un pequeño plato pueden dar la misma utilidad. El comedero es muy útil para que las tortugas no ingieran el substrato que se pudiera mezclar con la comida.
· Plantas: Podemos plantar en el terrario algunas plantas para que sirvan de decoración y/o alimentación para nuestras tortugas. Se recomiendan para estas especies las plantas crasas, tipo cactus, que no requieren mucha humedad y pueden soportar las temperaturas altas.
Las plantas deberán cambiarse de vez en cuanto ya que con el exceso de calor pueden secarse, y además las tortugas las desenterrarán al pasarles por encima y se las comerán en cuanto tengan un poco de hambre.
![]() |
![]() |
Imagen de una planta desértica | En este terrario se optó por plantar algunas Kalanchoe |
![]() |
|
Vista general del terrario con la decoración y substrato definitivos |
No hay comentarios:
Publicar un comentario