Terrario exterior para tortugas
terrestres
Hola TortuAmig@s! En esta página os explicaré cómo hacer un terrario para tortugas terrestres.
El recinto está hecho en su totalidad con madera de pino de Flandes. La madera está tratada con sales minerales en baño de autoclave, lo que le añade una alta durabilidad en condiciones extremas a la intemperie. Son listones machihembrados de un grosor de 22 mm. Las dimensiones totales del interior son de 1,70 m de largo por 1 m de ancho.
El recinto está hecho en su totalidad con madera de pino de Flandes. La madera está tratada con sales minerales en baño de autoclave, lo que le añade una alta durabilidad en condiciones extremas a la intemperie. Son listones machihembrados de un grosor de 22 mm. Las dimensiones totales del interior son de 1,70 m de largo por 1 m de ancho.
![]() |
![]() |
Listones de madera de pino de Flandes | Detalle de la base, que es el punto de partida del montaje |
Una vez tenemos la base, se procede al montaje de los postes que hacen de esquina y del resto de paredes del recinto.
![]() |
![]() |
En la base se han colocado ruedas que aguantan peso de verdad, estas en concreto aguantan 100 kg cada una y hay 5 (una en cada esquina y una en el centro).
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Para todo el ensamblaje se han usado tornillos inoxidables y pegamento de contacto.
Para hacerlo accesible y práctico a la vez, hice que los cerramientos tanto frontales, laterales, como superiores, fueran desmontables, por lo que procedí a hacer marcos cerrados en su contorno con malla metálica.
![]() |
![]() |
Con la ayuda de una grapadora se ha cosido malla metálica en los marcos |
En la base del recinto se han practicado unos agujeros en modo de desagüe y se ha colocado malla fina para evitar que las bolas de arlita que pondremos a continuación, no se cuelen en los agujeros y los obstruyan.
![]() |
![]() |
La arlita son bolas de arcilla de venta en tiendas de jardinería, que nos van a servir para crear una capa de material drenante en el fondo del recinto.
![]() |
![]() |
Después de llenar con unos 10 cm aproximadamente de altura de arlita, se procede a rellenar con el sustrato adecuando dependiendo de la especie de tortugas que se quieran alojar en el futuro.
Para evitar peso innecesario, se ha rellenado parte del fondo con garrafas de agua vacías y (opcional) se ha colocado una tela plastificada permeable que me permite evitar que el sustrato se mezcle con la arlita. Esta tela no es del todo necesaria, pero lo he creído conveniente para evitar que el sustrato y la arlita se mezclen, y así facilite la limpieza completa del recinto cuando sea oportuno.
![]() |
![]() |
Está provisto de un plástico para en caso de anuncio de lluvias fuertes se pueda tapar de manera excepcional e incluso para posibles heladas.
![]() |
![]() |
Aquí se puede ver un detalle de la accesibilidad. En pocos segundos todo el recinto queda accesible para su limpieza/mantenimiento.
![]() |
![]() |
![]() |
Y aquí ya terminado:
![]() |
![]() |
Aquí se pueden ver detalles del interior del recinto ya habilitado para alojar a las tortugas:
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Hola TortuAmig@s! En esta página os enseñaré como limpiar a tu tortuga.
1º. Necesitas un cepillo de dientes y agua.
2º. Moja a tu tortuga y cepillala con el cepillo.
3º. Enjuagala y repite el segundo paso.
4º. Haz esto repetidamente hasta que el caparazón quede limpio.
5º. Recuerda limpiarla también por la parte de abajo.
Accesorios
Substratos | Substratos de todo tipo para terrarios: arena, turba, mantillo, heno, bambú, musgo, ... |
Iluminación | Luces UVA/UVB, spots, compactas, ... |
Calefacción | Calentadores para acuarios, lámparas cerámicas, infra-rojas, ... |
Filtración y mantenimiento del agua | Filtros de todo tipo, acondicionadores de agua, ... |
Terrarios y acuarios | Tipos de terrarios y acuarios |
Decoración | Plantas naturales y artificiales, fondos de terrario, cuevas, rocas, rampas, ... |
Comederos y bebederos | Todo tipo de comederos, bebederos y cascadas para terrarios |
Alimentación | Distintos tipos de alimentación de distintas marcas comerciales |
Incubación artificial de los huevos de
tortuga
Hola
TortuAmig@s! En esta página os explico cómo
podeis hacer la incubación artificial. Espero que os ayude de mucho.
Información cedida por: www.infotortuga.com
Puesta de huevos |
Sin duda la situación óptima sería la de encontrar la hembra realizando la puesta, ya que de esta forma podremos retirar los huevos en el mismo momento y evitar de esta forma posibles daños a los embriones. En este caso deberemos desenterrar la puesta (una vez la hembra haya dado por finalizado el proceso de puesta), marcar la parte superior de cada huevo para poder mantenerlos siempre en la misma posición (es muy importante evitar rotaciones, puesto que podría morir el embrión) y los trasladaremos a la incubadora preparada para este fin.
La incubadora deberá llevar por lo menos una semana conectada, para conseguir una temperatura y humedad lo más estables posible.
Observaréis que los huevos de cada especie serán distintos, tanto en su tamaño, como en su dureza como en su forma (algunos son casi completamente esféricos mientras que los de muchas especies son más elípticos), de la misma forma que cada especie realiza puestas más o menos numerosas.
Elementos a tener en cuenta a la hora de incubar los huevos |
Deberemos depositar todos los huevos medio enterrados en uno o más recipientes con vermiculita o perlita humedecida. Estos recipientes se ubicarán posteriormente dentro de la incubadora, por lo que su tamaño debe ser el adecuado según el tipo de incubadora que utilicemos.
Parámetros de
incubación:
- Temperatura: Para conseguir el nacimiento del mayor número de ejemplares posible deberemos tener en cuenta que será necesario mantener una temperatura adecuada y lo más estable posible. Cada especie requiere un rango de temperaturas, por lo que os recomendamos visitar las distintas fichas donde aparece la temperatura de incubación más adecuada. En algunas especies se recomienda un descenso nocturno de la temperatura (como en Malacochersus tornieri) y otras especies pueden requerir un pequeño periodo de diapausa (paro en el desarrollo embrionario), pero generalmente lo más adecuado será una temperatura constante durante toda la incubación.
Hay que tener en cuenta también que en la mayoría de especies la temperatura de incubación determinará el sexo de las futuras crías (recomendamos leer el artículo de Determinación sexual dependiente de la temperatura). Una temperatura excesiva puede provocar también algunas deformaciones del caparazón, como las placas divididas o múltiples.
La temperatura exterior puede afectar a la temperatura de la incubadora, por lo que recomendamos ubicarla en algún lugar de la casa con temperaturas más o menos constantes a lo largo del año. No se debe situar cerca de ninguna ventana, ya que los rayos del sol podrían subir la temperatura de la incubadora.
- Temperatura: Para conseguir el nacimiento del mayor número de ejemplares posible deberemos tener en cuenta que será necesario mantener una temperatura adecuada y lo más estable posible. Cada especie requiere un rango de temperaturas, por lo que os recomendamos visitar las distintas fichas donde aparece la temperatura de incubación más adecuada. En algunas especies se recomienda un descenso nocturno de la temperatura (como en Malacochersus tornieri) y otras especies pueden requerir un pequeño periodo de diapausa (paro en el desarrollo embrionario), pero generalmente lo más adecuado será una temperatura constante durante toda la incubación.
Hay que tener en cuenta también que en la mayoría de especies la temperatura de incubación determinará el sexo de las futuras crías (recomendamos leer el artículo de Determinación sexual dependiente de la temperatura). Una temperatura excesiva puede provocar también algunas deformaciones del caparazón, como las placas divididas o múltiples.
La temperatura exterior puede afectar a la temperatura de la incubadora, por lo que recomendamos ubicarla en algún lugar de la casa con temperaturas más o menos constantes a lo largo del año. No se debe situar cerca de ninguna ventana, ya que los rayos del sol podrían subir la temperatura de la incubadora.
- Humedad: Es el segundo
parámetro más importante después de la temperatura. Para conseguir una
humedad aceptable (deberemos informarnos de cuál es la más adecuada para
cada especie) será importante conectar la incubadora una o dos semanas antes
de colocar los huevos, ya que al principio suele haber un pico en el nivel
de humedad. Para conseguir una humedad media (como la necesaria para el
género Testudo) probablemente será suficiente con la humedad que se
desprende de la vermiculita húmeda. Para niveles más elevados de humedad
deberemos ubicar en la incubadora algún pequeño recipiente con un poco de
agua, o podremos humedecer una esponja de forma periódica.
- Otros parámetros a tener en cuenta: La ventilación es
también importante para conseguir un buen desarrollo de los embriones
(podrían llegar a morir por falta de oxígeno), por lo que recomendamos abrir
la incubadora cada 1-2 días durante un momento (no es necesario que
permanezca abierta más de medio minuto).
La iluminación en principio no influye en el desarrollo de los huevos, pero se recomienda de todas formas mantener la incubadora en una zona de penumbra o incluso totalmente oscura.
La iluminación en principio no influye en el desarrollo de los huevos, pero se recomienda de todas formas mantener la incubadora en una zona de penumbra o incluso totalmente oscura.
Para controlar en todo caso la temperatura y
humedad será imprescindible tener en la incubadora un termómetro y un
higrómetro fiables. Cada día deberemos controlar estos parámetros para
asegurarnos de que permanezcan constantes.
Otra recomendación importante es marcar la parte superior de
los huevos, de forma que veamos en todo momento cuál era la posición en que
quedaron después de la puesta. Esto evitará posibles rotaciones que
provocarían la muerte del embrión.
Deberemos también anotar también en una hoja o en un documento de Word o Excel la fecha de puesta y la hembra que realizó la puesta, con el fin de poder comprobar el tiempo de incubación y conocer los ascendentes de cada cría. En mi caso escribo con lápiz en la parte superior de cada huevo una letra que identifique cada hembra seguida de una numeración, lo que me permite saber cuándo fue puesto cada huevo.
Deberemos también anotar también en una hoja o en un documento de Word o Excel la fecha de puesta y la hembra que realizó la puesta, con el fin de poder comprobar el tiempo de incubación y conocer los ascendentes de cada cría. En mi caso escribo con lápiz en la parte superior de cada huevo una letra que identifique cada hembra seguida de una numeración, lo que me permite saber cuándo fue puesto cada huevo.
Durante la incubación podremos comprobar el desarrollo de los
huevos mediante alguna pequeña linterna. Dejaremos la habitación totalmente
oscura y, con cuidado de no rotar el huevo, pondremos la linterna pegada al
huevo. Veremos el desarrollo del embrión o pequeñas venas, lo que indican
que está fecundado. En cuanto veamos que el huevo es totalmente opaco
significará que la cría está ya totalmente formada y quedan pocos días para
que nazca.
En muchos casos los huevos fecundados en los primeros días de incubación presentan una pequeña banda más oscura en la parte central del huevo.
En muchos casos los huevos fecundados en los primeros días de incubación presentan una pequeña banda más oscura en la parte central del huevo.
Tipos de incubadora |
Diferenciaremos las incubadoras básicamente en dos tipos: incubadoras comerciales e incubadoras "caseras".
- Incubadoras comerciales: Hay muchas marcas distintas de
incubadoras hechas expresamente para incubar las puestas de reptiles de todo
tipo: Jaeger, Hovabator, ReptiBreeder, Herp Nursery, ... Estas incubadoras
tienen un termostato que mantiene la temperatura en el rango marcado, aunque
en algunos casos deberemos ir comprobando las temperaturas ya que la
incubadora no es capaz de marcar la temperatura (tienen una pequeña rueda
con distintas marcas).
La mayoría de estas incubadoras tienen agujeros de ventilación, pero recomiendo abrirlas a diario igualmente.
En casi ningún caso la incubadora nos marcará el nivel de humedad, por lo que deberemos comprobarlo a diario.
La mayoría de estas incubadoras tienen agujeros de ventilación, pero recomiendo abrirlas a diario igualmente.
En casi ningún caso la incubadora nos marcará el nivel de humedad, por lo que deberemos comprobarlo a diario.
- Incubadoras caseras: Muchos son los aficionados que prefieren construir sus propias incubadoras. En este caso las posibilidades son infinitas, ya que tanto pueden fabricarse incubadoras sofisticadas con termostato, termómetros, higrómetros y ventilación como puede hacerse una pequeña incubadora al estilo "baño maría".
En esta ocasión explicaremos como realizar la incubadora al "baño maría", puesto que es la más sencilla y económica de construir. Deberemos tener un recipiente de un buen tamaño hecho con porexpan o algún otro material aislante, que tenga una tapa que nos permita cerrarlo herméticamente. Dentro ubicaremos un recipiente de plástico (tipo tupperware) sin tapa, con al menos 10 cm de agua y con un calentador a la temperatura que deseemos que se incuben los huevos (habitualmente a unos 28-30ºC). Dentro de este recipiente pondremos otro más pequeño (o flotando o posado sobre algún objeto que impida el movimiento) con vermiculita humedecida donde pondremos los huevos medio enterrados. Es importante que en este último recipiente las paredes sean un poco altas, para evitar que al nacer las crías puedan caer al agua.
Con este sistema mantendremos la temperatura constante y un nivel de humedad elevado, ya que el agua que se evapore permanecerá dentro del recipiente.
Como hemos comentado anteriormente deberemos controlar la temperatura y humedad a diario para evitar oscilaciones, y deberemos añadir agua al recipiente a medida que se vaya evaporando.
Eclosión de los huevos y primeros cuidados de las crías |
Pasado el periodo de incubación, las crías empezarán a romper el huevo, ayudándose de una pequeña protuberancia ubicada entre la mandíbula y las fosas nasales llamada generalmente "diente de huevo" (que al cabo de pocos días desaparece). Pueden tardar varias horas en conseguir romper el huevo completamente y salir del cascarón. Es importante dejar que las tortugas acaben de salir por si mismas, por lo que deberemos intervenir únicamente cuando veamos que no son capaces de romper la totalidad del huevo.
Observaremos que cuando acaban de nacer tienen aún la forma del huevo:
- En tortugas que nacen de huevos más bien redondos la cría está "doblada" hacia delante sobre su cintura.
- En tortugas que nacen de huevos muy elípticos las crías están dobladas sobre su eje central, por lo que ambos lados del caparazón estás doblados hacia abajo.
En ambos casos a las pocas horas observaremos ya como van tomando su forma habitual, llegando a tener la forma normal en unos pocos días.
Cuando nacen las crías tienen aún restos de saco vitelino. Deberemos alojarlas en un recipiente con un poco de papel de cocina húmedo con Betadine, para desinfectar el "ombligo". Cada día deberemos cambiar este substrato, para mantenerlo lo más limpio posible. Este recipiente debe estar caldeado, a unos 26-28 ºC (muchos aficionados lo ubican de nuevo dentro de la incubadora), ya que un cambio brusco de temperatura sería perjudicial.
Una vez hayan absorbido totalmente el saco vitelino y haya cicatrizado su "ombligo" podremos pasarlas a sus instalaciones de crecimiento:
- Para tortugas terrestres podremos construir un pequeño terrario como el recomendado para cada especie
- Para tortugas de hábitos más bien acuáticos podremos ubicarlas en un acuario con un calentador, con unos pocos centímetros de profundidad. A medida que las crías se adapten a este medio iremos aumentando las profundidad de agua (en un mes deberán tener la profundidad habitual).
Deberemos leer la ficha de cada especie para conocer bien como deben ser sus instalaciones.
Habitualmente
durante la primera semana ya empezarán a comer. Deberemos ir controlando lo
que comen y su actividad, para asegurarnos que su estado de salud es bueno.
¿Cómo comprobar el estado de
salud de una tortuga?
Hola
TortuAmig@s! En esta página os doy consejos para
cuidar la salud de una tortuga. Espero que os sirva de ayuda.
Información decida por: www.infotortuga.com
Tortugas mayoritariamente terrestres:
- Ojos limpios y brillantes, bien abiertos.
- Vitalidad: la tortuga debe mostrarse activa y vital. Nunca debemos comprar animales que estén muy quietos y escondidos en su caparazón, ya que puede ser síntoma de algunas enfermedades.
- Solidez: el caparazón debe estar duro y bien formado. Un caparazón blando o con deformaciones suele ser síntoma de malos cuidados o falta de vitaminas.
- Respiración sin problemas: las tortugas deben respirar sin problemas, y no deben emitir ningún tipo de ruido (podría ser debido a problemas pulmonares).
- Nariz limpia y sin mocos: los mocos y burbujas en la nariz son síntoma de resfriado o incluso rinitis.
- Coloración y estado del caparazón: las tortugas deben presentar una coloración habitual para la especie a la que pertenezcan, y deben tener un caparazón sin golpes y en las patas y cabeza no se deben observar heridas ni parásitos.
- Ojos limpios y brillantes, bien abiertos.
- Vitalidad: la tortuga debe mostrarse activa y vital. Nunca debemos comprar animales que estén muy quietos y escondidos en su caparazón, ya que puede ser síntoma de algunas enfermedades.
- Solidez: el caparazón debe estar duro y bien formado. Un caparazón blando o con deformaciones suele ser síntoma de malos cuidados o falta de vitaminas.
- Respiración sin problemas: las tortugas deben respirar sin problemas, y no deben emitir ningún tipo de ruido (podría ser debido a problemas pulmonares).
- Nariz limpia y sin mocos: los mocos y burbujas en la nariz son síntoma de resfriado o incluso rinitis.
- Coloración y estado del caparazón: las tortugas deben presentar una coloración habitual para la especie a la que pertenezcan, y deben tener un caparazón sin golpes y en las patas y cabeza no se deben observar heridas ni parásitos.
Tortugas mayoritariamente acuáticas:
- Ojos bien abiertos: los ojos entelados son síntoma de falta de vitamina A.
- No flotación: las tortugas deben nadar y bucear sin problemas. Una tortuga que flote y sea incapaz de hundirse puede padecer problemas pulmonares.
- Respiración sin problemas: las tortugas deben respirar sin problemas, y no deben emitir ningún tipo de ruido (podría ser debido a problemas pulmonares).
- Vitalidad: la tortuga debe mostrarse activa y vital. Nunca debemos comprar animales que estén muy quietos y escondidos en su caparazón, ya que puede ser síntoma de algunas enfermedades.
- Coloración y estado del caparazón: las tortugas deben presentar una coloración habitual para la especie a la que pertenezcan, y deben tener un caparazón sin golpes y en las patas y cabeza no se deben observar heridas ni parásitos.
- Solidez: el caparazón debe estar duro y bien formado. Un caparazón blando o con deformaciones suele ser síntoma de malos cuidados o falta de vitaminas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario